Ciencia

19 enero, 2021 en

Con participantes internacionales y nacionales se lleva a cabo exitoso conversatorio virtual sobre los aspectos críticos entorno al plan de inmunización de emergencia.  

La iniciativa fue encabezada por el instituto de farmacias de la Universidad Austral de Chile junto al Colegio de químicos farmacéuticos y bioquímicos delegación regional Los Ríos.

La doctora Claudia Vaca quien es directora del Centro de pensamiento, medicamento, información y poder de la Universidad Nacional de Colombia, abre el hilo de conversación exponiendo diversos temas atingentes a la contingencia sanitaria de la pandemia covid-19.

Principalmente realiza la apertura aludiendo a las posturas respecto a lo que acontece entorno a lo bueno, no tan bueno y las incertidumbres, en este caso centrando el tema a las vacunas. La doctora afirma que: “La transparencia y el desarrollo de capacidades en los países de bajo ingreso es la cenicienta en el proceso más importante de la situación, más difícil del planeta.”

Asimismo, afirma que: “la otra tarea que nos queda es hacer vigilancia, monitoreo y levantamiento de información clínica respecto al uso de las vacunas, vamos a tener que hacer un esfuerzo por presionar decisiones más transparentes y por el exigir todo el soporte de todas las decisiones sea disponible a toda la comunidad, sobre todo a los trabajadores de la salud”.

Desde el punto de vista epidemiológico, farmacológico e inmunológico aborda las buenas noticias, mencionando que se han logrado publicar al menos tres o cuatro estudios que demuestran que existe una relación sostenida de la respuesta inmune de contagio comunitario, que se ha documentado en la duración de más de ocho meses o años, de esta forma expone que: “Tal vez es el soporte, es la explicación de la cual tenemos vacunas que está mostrando una efectividad tan alta”.

Se estiman al menos nueve vacunas aprobadas a nivel mundial, no obstante, las aprobaciones siempre son condicionadas, esto quiere decir que, la recolección de información de la seguridad y sobre el efecto de duración de la inmunidad –idealmente mayor a 8 meses- bloqueo de contagio, termo-estabilidad y adaptación a las condiciones logísticas, a raíz de ello, la académica sostiene que: “En donde la aceleración del desarrollo científico, requiere más capacidades de recolección de la información que no se logró identificar en los experimentos acelerados y resolver otras preguntas en el camino”. También sostiene: “Estas aprobaciones de emergencia se hacen porque en el fondo se tiene una señal muy fuerte de una eficacia alta y de una modificación relevante al curso de una enfermedad, sin embargo, siempre se hace entendiendo que el proceso de evaluación experimental continua en marcha, esa es la característica fundamental.”

Relacionado a las noticias no tan buenas, expone la doctora en el conversatorio sobre las barreras al acceso y la falta de transparencia en cuanto a la toma de decisiones, mostrando algunos resultados preliminares de las vacunas contra Covid-19. Allí muestra las cuatro vacunas más avanzadas que son nombradas en los medios, afirmando que en el occidente no hay una mayor información sobre las variadas posibilidades de vacunas creadas en otras partes del mundo.

Finalmente expresa en el cierre del conversatorio: “Aunque hay muy poca disposición de transformar el esquema de innovación y propiedad intelectual –y casi nada de transparencia sobre los procesos de negociación y potencial distribución- los países del sur pueden establecer una estrategia para cambiar estas prácticas.” Sostiene.

En cuanto a la fármaco–vigilancia en Chile, Juan Roldan del Instituto de Salud Pública explica que: “No nos podemos preparar en un corto plazo, para un desafío como este. Hemos construido un equipo que se fundamenta tanto en capacidades humanas, como en recursos técnicos y a la vez también, en montar una red de apoyo para ir entendiendo la importancia de levantar la información relativa a la seguridad de los medicamentos en general.”  Particularmente, pensando en las vacunas sostiene: “El manejo de un recurso terapéutico preventivo como son las vacunas, tiene particularidades que lo hacen diferente de la fármaco-vigilancia del resto de los medicamentos, en el sentido que se está hablando de un producto que es especialmente sensible en término de los daños que pudieran asociarse al uso de las vacunas.”

De esa forma agrega otro punto, en donde recalca que la responsabilidad farmacéutica sobre las vacunas de covid-19 en Chile, se aborda primero que todo conversando desde el principio con quienes son los encargados de administrar la vacuna, quien es el Ministerio de Salud, a través del departamento de inmunización. Sin embargo, afirma: “Un trabajo coordinado, donde se documenta toda la información disponible a la llegada de las vacunas, levantando una estrategia de información, en donde hay una constante comunicación entre el órgano ejecutor de aplicar las vacunas con el responsable de reunir y analizar la información procedente de las eventuales reacciones adversas a las vacunas que es el Instituto de Salud Pública.”

Ximena Lagos, académica del instituto de farmacia finaliza la jornada sosteniendo: “Agradecemos que se abran espacios para entablar conversación crítica y de reflexión sobre el desarrollo de vacunas. Tenemos la responsabilidad de continuar compartiendo este conocimiento para incentivar la investigación.”