Conversatorio «El desafío de los telecuidados farmacéuticos en tiempos de pandemia»
Conversatorio “El desafío de los telecuidados farmacéuticos en tiempos de pandemia”
En la actividad, patrocinada por el Instituto de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile y por el Colegio de Químicos Farmacéuticos delegación regional Los Ríos, participaron los académicos de la Universidad de San Jorge de Aragón, España, Martha Silva Castro y Manuel Machuca González. La Dra. Silva es Doctora en Farmacia y Antropóloga colombiana, radicada en Europa, y el Dr., Machuca es escritor y Doctor en Farmacia. Ambos son referentes en el ámbito de la práctica, docencia e investigación en la atención farmacéutica y cuidados asistenciales.
La conversación, moderada por la Prof. Ximena Lagos Morales, académica del Instituto de Farmacia, estuvo dirigida desde una mirada farmacéutica humanista, posicionándose desde la perspectiva ético-profesional de los principios que orientan el ejercicio de la atención y cuidados farmacéuticos y si es que estos se han visto vulnerados en tiempos de pandemia.
“Como farmacéutico y con el desafío que presentan los telecuidados, los farmacéuticos desde hace tiempo se dieron cuenta de que era posible garantizar no sólo el acceso a los medicamentos a las personas, que no en todo el mundo ni en todas partes se garantiza, pero estamos en disposición de garantizar el derecho a unos medicamentos efectivos y seguros porque hay tecnología asistencial que ha demostrado un impacto muy beneficioso para disminuir el sufrimiento humano.” Sostuvo el Dr. Machuca. A su vez afirma: “Desde el punto de vista farmacéutico creo que llevamos más de 20 años desde que se empezaron a implantar estos cuidados en algunos sitios y sin embargo, todavía esta práctica está muy lejos de poder implantar y garantizar ese derecho”.
Por otra parte, la doctora Silva sostiene que “no brindar esos cuidados farmaterapéuticos es un problema ético en sí mismo, porque está detrás esa vulnerabilidad y falta de protección de quienes utilizan los medicamentos y ningún profesional está a cargo de integrar regímenes de farmacoterapia complejos de que atiendan a esas necesidades.”
Asimismo, expone en el conversatorio: “la sociedad en si misma se ha medica-mentalizado, hay medicamentos más complejos, estamos más dependientes de esas tecnologías de salud, los gobiernos hacen inversiones en esperanzas terapéuticas o no. Hay un contexto muy complejo porque los medicamentos están más implicados en la vida cotidiana, tales como dejamos a los pacientes en soledad tomando decisiones de salud, ese es el problema ético, y ahora con la pandemia se visualiza más”, afirma.
La Prof. Ximena Lagos expresa que “en lo personal siento que nutrirnos de estas perspectivas, incorporando los principios de salud colectiva y educación popular, son vías para seguir explorando y repensando estas cosas que se están planteando.” Con un mensaje de optimismo finaliza el conversatorio apuntando a que la asistencia puede generar redes instando a propiciar oportunidades de apoyo y construcción colectiva de conocimiento y filosofía de práctica.